NACIONALIDAD HUAORANI
Localización
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador.
CONSTITUCION, TERRITORIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Con la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo (1980-1984) el Gobierno entregó a los huaorani 716.000 hectáreas de tierras, bajo el sistema de propiedad comunitaria (sin embargo se hicieron concesiones petroleras en estas áreas de influencia huaorani). Finalmente en 1990, se les legalizó 612.560 hectáreas.
Actualmente los huaoranis ocupan un área de 613.070 hectáreas, legalizadas, decretada por el gobierno como zona intangible, a más de la reserva del Parque Nacional Yasuní que según el dirigente pertenece a los huaoranis y en este parque se encuentran 5 comunidades, de las 36 en total ubicadas en las provincias de Pastaza, Orellana y Napo. De estas 36 comunidades, 24 tienen escuelas y 12 carecen de ellas, además no se incluyen a los Tagaeris y Taromenane.
Los Huaoranis están ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nushiño, Mandoroyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco en el Norte Amazónico Ecuatoriano, (entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur).
Entre las comunidades huaoranis, encontramos: Toñampare, Tzapino, Tihueno, Quiwado (Qihuaro), Quenahueno, Daimutaro, Tigüino, Shiripuno, Huahano y Golondrina Cocha, en Pastaza; Dayuno, Dayuma, Tiputini, Yasuní, Tivacuno y Cononaco, en Napo y Orellana.
IDIOMA
Idioma huaorani.
Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en la selva. Pero, cinco comunidades, tagaeri, huiñatare, oñamenane y dos grupos de Taromenane, han rechazado todo el contacto con los no huaorani, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.
La palabra huao significa simplemente 'humano', en huao terero. Antes del siglo XX, huaorani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamadas huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'caníbal malvado'. El uso de huaorani como un término para el conjunto de este pueblo, emergió en los últimos cincuenta años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, un servicio de radio y una liga del fútbol. También funciona la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana, AMWAE.
COSTUMBRES
Costumbre ancestral: Los huaoranis “civilizados” aún mantienen la costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica Juan Enomenga de la dirigencia huaorani. “También se conserva el matrimonio por concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”. Los huaoranis son ancestralmente monógamos y no han practicado la monogamia, aunque sí se casan entre cuñado a la muerte de uno de los dos cónyuges.
Estas personas amazónicas se envolvían en misterio. Tan recientemente como dos generaciones atrás, sus miembros usaron hachas hechas de piedra y vivieron en el inmenso y impenetrable bosque de lluvia que siempre les ha proporcionado un asilo seguro. La tradición de Huaorani sólo menciona que ellos emigraron de “abajo del río” hace mucho tiempo, huyendo a los “caníbales”. Su idioma no tiene ningún lazo a cualquier otro grupo de la Amazona y tiende todavía a ser clasificado. Además, su alfarería no lleva ninguna relación al de sus vecinos actual o pasado, son unas personas conocidas como guerreros intrépidos y los cazadores extraordinarios, y para su habilidad de adaptarse a su ambiente. Históricamente, ellos se han llamado Aucas, un término peyorativo que en idioma Kitchwa significa “las personas de la selva, salvajes,” debido a su actitud agresiva hacia otro Huaorani, y en sus tratos con otros grupos indígenas, colonos y “blancos”.
El arma tradicional usada por el Huaorani es la tapa, una lanza de dos metros, con un extremo formado como un arpón y el otro formado en un punto afilado. La lanza se usa para cazar presa grande, cerdos salvajes, y también para matar a los seres humanos, ellos aman cazar, y describen el cielo como un lugar con presa abundante.
De enero a marzo el bosque está lleno de fruta y otras plantas comestibles. Así, la “fiesta de la chonta” es famosa, y esto también es el tiempo de los matrimonios. Los participantes toman a los novios por sorpresa, los llevan a una hamaca, y los echan juntos; entonces, ellos envuelven los brazos de cada uno alrededor del otro. Esta canción de la boda tradicional expresa el deseo profundo del Huaorani de vivir en armonía en un lugar bonito y pacífico.
El arma tradicional usada por el Huaorani es la tapa, una lanza de dos metros, con un extremo formado como un arpón y el otro formado en un punto afilado. La lanza se usa para cazar presa grande, cerdos salvajes, y también para matar a los seres humanos, ellos aman cazar, y describen el cielo como un lugar con presa abundante.
De enero a marzo el bosque está lleno de fruta y otras plantas comestibles. Así, la “fiesta de la chonta” es famosa, y esto también es el tiempo de los matrimonios. Los participantes toman a los novios por sorpresa, los llevan a una hamaca, y los echan juntos; entonces, ellos envuelven los brazos de cada uno alrededor del otro. Esta canción de la boda tradicional expresa el deseo profundo del Huaorani de vivir en armonía en un lugar bonito y pacífico.
VESTIMENTA
Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat. Pero igual que otros grupos de la Amazonía han ido perdiendo esta tradición por el contacto con colonos y petroleras, el salario que ganan les permite adquirir ropa. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un Huao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.
VIVIENDA
Antes de cambiar su patrón de asentamiento por las riberas de los ríos, los Huao construían sus casas en la parte más elevada de una colina y en el centro de su huerta, esta no tiene una sola morfología, la forma de las casas Huao cambia según su función. Tradicionalmente la casa principal o casa comunitaria que era para compartida por unas 30 personas, se ubicaba en lo alto de una montaña y estaba rodeada de plantaciones de yuca y plátano, esta era una posición estratégica que les permitía observar a los enemigos. A unas horas de distancia se encontraban las casas de plantación y un poco más lejos un tercer tipo de casa que pertenecía a familias integrantes que se constituían en subunidades.
FIESTAS
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
ALIMENTACIÓN
Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.
Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido.
Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.
Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.
Comentarios
Publicar un comentario